Antofagasta lidera la capacitación minera en Chile, alcanzando un 76% de participación en 2024

La región se consolida como el principal polo de formación en la industria minera, con una creciente inclusión de jóvenes y una mayor diversificación geográfica, según datos de la edtech Mine Class.

La Región de Antofagasta reafirma su posición como líder en capacitación minera en Chile, representando un 76% del total de participantes en 2024, según cifras de Mine Class. Este crecimiento refleja un aumento en el interés por la formación continua, considerada clave para la sostenibilidad y la eficiencia de la industria minera en el país.

En los últimos cuatro años, la cantidad de personas capacitadas por Mine Class ha mostrado un notable incremento, pasando de 13.911 en 2020 a 31.874 en 2023. Solo en los primeros ocho meses de 2024, ya se han capacitado 19.841 profesionales. Este crecimiento no solo consolida a Antofagasta como el principal centro de capacitación, sino que también destaca una expansión hacia otras regiones, como la Metropolitana (8,2%), O’Higgins (1,9%) y Atacama (3,2%), impulsada por proyectos como Rajo Inca de Codelco.

También te puede interesar:   Hito para el país y la Región de Antofagasta: Se constituye formalmente el Instituto de Tecnologías Limpias ITL

La participación de profesionales menores de 25 años ha crecido significativamente, del 3,9% en 2020 al 9,9% en 2024, mientras que el segmento de 26 a 35 años se consolidó como el más representativo, alcanzando un 31% este año. “La inclusión de jóvenes en la industria es clave para una minería que necesita avanzar hacia la sostenibilidad y la digitalización”, afirmó Claudio Valenzuela, CEO de Mine Class. Por su parte, los trabajadores mayores de 45 años mantienen una participación constante (21,7% en 2024), lo que refleja el interés continuo por actualizar competencias en todas las generaciones.

El compromiso con la formación se refleja también en el aumento de cursos aprobados. En 2020, el 76% de los participantes completaron entre 1 y 3 programas, mientras que en 2024 esta cifra subió al 78%. Además, los profesionales que aprobaron más de 4 cursos crecieron del 2,8% al 6,7%, destacando una mayor profundidad en los procesos formativos.

También te puede interesar:   Pymes de Antofagasta y Tarapacá que forman parte del Programa de Compra Local operado por SAWU cuentan con mayor porcentaje de mujeres

Este avance posiciona a la capacitación como un pilar estratégico para el futuro de la minería chilena, alineada con los objetivos de la Política Nacional Minera 2050, que proyecta un incremento del 50% en la inversión por trabajador hacia 2030.