El CEO de Anglo American Chile advirtió que el país debe agilizar la tramitación de permisos para responder al aumento de la demanda mundial de cobre, proyectada a multiplicarse en las próximas décadas por la transición energética y la digitalización.
Anglo American instó a Chile a avanzar con mayor rapidez en la entrega de permisos mineros, advirtiendo que el país debe estar preparado para enfrentar una brecha estructural en la oferta global de cobre en los próximos años.
Durante su participación en la CRU Copper Conference en Santiago, el CEO de Anglo American Chile, Patricio Hidalgo, sostuvo que la demanda proyectada de cobre al año 2040 equivale a la producción de unas 80 minas como Los Bronces. “Cuando uno ve esta demanda o esta brecha estructural que se va a producir en el mercado del cobre, necesitamos mucha más agilidad para llevar el cobre al mercado”, afirmó.
Chile, que produce cerca del 25% del cobre mundial, aún mantiene procesos de permisos extensos. Aunque el presidente Gabriel Boric ha prometido reducir en un tercio los plazos, una reforma clave para simplificar los procedimientos sigue pendiente de aprobación en el Congreso. Diversas empresas mineras han solicitado que la medida avance con urgencia.
Anglo American opera en Chile la mina Los Bronces y posee el 44% de Collahuasi, ambas consideradas entre las principales productoras de cobre del país. En 2024, Los Bronces generó 172.000 toneladas métricas de cobre.
Acuerdos para aumentar eficiencia
Hidalgo también destacó el valor de las alianzas estratégicas para maximizar la producción, como el reciente acuerdo entre Anglo American y Codelco para compartir infraestructura en Los Bronces y la mina vecina Andina.
El convenio busca aumentar la producción en 120.000 toneladas métricas anuales y fue mencionado también por la CEO de Freeport-McMoRan, Kathleen Quirk, durante la misma conferencia. “Necesitamos hacer más de ese tipo de acuerdos en los que compartimos, esencialmente”, comentó.
Hidalgo agregó que ve espacio para más iniciativas de este tipo en el país. “Cuando uno mira el corredor andino, ve todo el potencial de sinergias. Esto es un llamado a desafiar ciertos paradigmas en el sector”, concluyó.