Enami busca financiamiento internacional para reactivar fundición Paipote en Chile

La estatal chilena Enami está en conversaciones con fabricantes y traders globales para levantar más de US$1.400 millones y reconstruir la fundición Paipote, cerrada en 2023. El proyecto busca reducir la dependencia de China, aportar a la sostenibilidad y generar nuevos subproductos.

La Empresa Nacional de Minería (Enami) se encuentra en negociaciones con fabricantes de cobre y firmas comerciales internacionales interesadas en financiar la reconstrucción de la fundición Paipote, en un proyecto que supera los US$1.400 millones, según informó su gerente general, Iván Mlynarz, en entrevista con Bloomberg.

El objetivo es recuperar capacidad de fundición nacional tras el cierre temporal de Paipote a comienzos de 2023, en un contexto donde Chile —el mayor productor de cobre del mundo— enfrenta una caída en su capacidad de procesamiento.

También te puede interesar:   Codelco podría alcanzar un nivel de producción de 1.700 Kt el 2030

Aunque el mercado mundial muestra un excedente en la capacidad de fundición, lo que en principio podría desalentar la inversión, Mlynarz argumenta que el proyecto es viable debido al uso de tecnología más eficiente y la producción de subproductos como oro y ácido sulfúrico. Además, forma parte de una estrategia nacional para fortalecer la soberanía industrial y avanzar hacia procesos más sostenibles.

“Hoy hay una variedad de interesados —eso es muy distinto a hace 20 meses”, afirmó Mlynarz.
Al ser consultado sobre qué ha cambiado, explicó: “La certeza del proyecto —la probabilidad de que sea una realidad”.

Enami ya inició el proceso de búsqueda de asesores financieros. La empresa estatal mantendría 100% de la propiedad del proyecto, y entre las opciones de financiamiento se evalúa que compradores de metal paguen por adelantado, así como recurrir a organismos multilaterales de crédito.

También te puede interesar:   Nancy Pérez, gerenta en Codelco y directora de Enami: "No podemos seguir pensando en hacer más con menos, tenemos que invertir en ciencia, tecnología e innovación"

Mlynarz señaló que uno de los objetivos es avanzar en el proyecto antes del término del actual gobierno en marzo de 2026, con la permisología ambiental y una auditoría independiente completadas hacia mediados de este año.

El desafío del cobre refinado en Chile

Además de Enami, la estatal Codelco también trabaja en una propuesta para desarrollar una nueva fundición con capital privado, luego del cierre de una de sus plantas en 2023 por razones ambientales. A esto se suma el endurecimiento de las normas de emisión que podría afectar otras instalaciones en el país.

El impulso a nuevas fundiciones responde a un cambio estratégico de Chile, que busca procesar más mineral dentro de sus fronteras, reducir su dependencia de la refinación en China y cumplir con estándares ambientales más exigentes, en un contexto de transición energética y presión internacional por trazabilidad y producción limpia.

También te puede interesar:   Salares Altoandinos se consolida como el tercer mayor proyecto de litio en Chile