Durante su exposición en el World Copper Summit, Alejandro Tapia, presidente de Escondida | BHP, subrayó la necesidad de actuar con urgencia para concretar nuevas inversiones que respondan al crecimiento de la demanda mundial de cobre. La compañía proyecta un ambicioso plan de expansión para sus operaciones en Chile.
BHP reiteró su compromiso con el desarrollo minero en Chile al anunciar un plan de crecimiento por US$ 13 mil millones para la próxima década, que abarcará sus tres operaciones en el país: Escondida, Spence y Cerro Colorado. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de acelerar los procesos de aprobación de permisos para concretar estas inversiones.
Durante su participación en el World Copper Summit, organizado por CRU, el presidente de Escondida | BHP, Alejandro Tapia, abordó los desafíos que enfrenta Chile para responder al aumento proyectado de un 70% en la demanda global de cobre hacia 2050. En ese contexto, hizo un llamado a actuar con mayor celeridad:
“Como país, tenemos que actuar con sentido de urgencia si queremos ejecutar proyectos de crecimiento. La competencia será fuerte y Chile no puede perder la oportunidad ni su posición de liderazgo. Si las empresas cumplen con los requisitos necesarios y los altos estándares ambientales, un proyecto de inversión no debería tardarse un tiempo excesivo en llevarse a cabo», afirmó.
Tapia destacó que las operaciones de BHP en Chile representan el 27% de la producción nacional de cobre, y que en el año fiscal 2024 la compañía aportó US$ 9.4 mil millones a la economía local, equivalentes a casi el 3% del PIB chileno, a través de impuestos, royalties, inversión social y generación de empleo.
Detalle del plan de inversión:
Escondida: contempla una inversión de hasta US$ 10.8 mil millones, siendo el primer proyecto la optimización de la concentradora de Laguna Seca, con un monto cercano a los US$ 2.3 mil millones. La empresa ya inició la tramitación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Spence: contempla una inversión de US$ 1.3 mil millones para extender la vida útil de la operación hasta 2039. En febrero pasado se ingresó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) correspondiente.
Cerro Colorado: se encuentra en etapa de exploración para una eventual reapertura en 2028, con una proyección de vida útil de al menos 20 años y una inversión estimada también en US$ 1.3 mil millones.
Tapia cerró su intervención destacando la importancia de este plan para el país:
“Este es un plan de crecimiento sin precedentes, que se sustenta en nuestra excelencia operativa y los más altos estándares ambientales. Estas inversiones no solo tendrán un impacto positivo en la compañía, sino que traerán beneficios para el país, su gente y las regiones donde operamos. En BHP, estamos listos para ejecutar”.