La estatal aumentó su Ebitda en un 30% respecto a 2023 y aportó US$ 1.534 millones al Fisco, destacando el avance en proyectos estructurales y la superación de desafíos operacionales.
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) finalizó el año 2024 con un Ebitda de US$ 5.439 millones, lo que representa un aumento del 30% en comparación con 2023, cuando alcanzó US$ 4.184 millones. Este crecimiento se atribuye a un mayor precio de venta del cobre, menores costos y resultados no operacionales favorables. El aporte al Fisco llegó a US$ 1.534 millones, un 8% más que el año anterior.
El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, destacó los esfuerzos realizados para superar los problemas operacionales que afectaron la producción en años anteriores:
“Después de un declive en la producción entre 2022 y 2023, nos concentramos en superar antiguos eventos operacionales, así como atrasos en proyectos estructurales que aún impactaban negativamente en nuestras metas de producción. En concreto, durante 2024 resolvimos algunos problemas de larga data, que nos permitieron sumar 1.328.425 toneladas de cobre propio, 3.871 toneladas más que el año anterior.”
Avances en divisiones estratégicas
En la División Ministro Hales, se logró un aumento promedio del 18% en el movimiento de mina gracias al desarrollo paralelo de tres fases adicionales, tras superar los efectos del deslizamiento de la pared del rajo ocurrido en 2021.
En El Teniente, se recuperó la capacidad productiva tras el estallido de roca de 2023 que redujo el tratamiento diario a 123 mil toneladas. Alvarado explicó:
“Tras un intenso trabajo para reparar las galerías y la infraestructura afectada, a partir de julio de 2024 superamos las 138 mil toneladas diarias promedio, con lo que recuperamos la capacidad productiva de esa zona.”
La División Chuquicamata también mostró mejoras significativas, incrementando el procesamiento de la planta concentradora a 169 mil toneladas diarias. Asimismo, la División Andina logró un récord histórico al alcanzar un tratamiento promedio de 81 mil toneladas diarias, reflejando el éxito del plan de recuperación de estándares iniciado hace tres años.
En contraste, la División Radomiro Tomic sufrió una baja del 14% en la producción debido a un accidente fatal en marzo y al agotamiento del mineral óxido. Por su parte, la División Salvador experimentó una caída del 54% debido al desfase en el proyecto Rajo Inca.
Logros estratégicos y sustentabilidad
Durante 2024, Codelco continuó avanzando en sus proyectos estructurales clave:
– En Chuquicamata Subterránea, el nivel 1 alcanzó un avance del 73%, mientras que el estudio de prefactibilidad del nivel 2 se espera para 2025.
– El proyecto Rajo Inca completó el 90% de su fase de prestripping y puesta en marcha de la concentradora.
– El proyecto Traspaso Andina comenzó operaciones en abril, garantizando la continuidad de la mina a rajo abierto.
Entre las iniciativas de sostenibilidad, se destaca que el 100% de la matriz energética de Codelco será limpia para el año 2030, tras modificar los contratos de energía en 2024. Además, la empresa avanzó en alianzas estratégicas con SQM para la explotación del Salar de Atacama y adquirió el 40% de Lithium Power International para consolidar su presencia en el Salar de Maricunga.
Desafíos laborales y reconocimientos
La estrategia de relaciones laborales permitió cerrar 25 negociaciones colectivas sin conflictos, cubriendo a más de 12.500 trabajadores. Además, Codelco fue reconocida como la empresa número uno en el ranking Merco Talento 2024, reafirmando su liderazgo en la atracción y fidelización del talento en Chile.
Proyecciones 2025
Para el próximo año, la empresa proyecta una producción de cobre de entre 1.370 y 1.400 mil toneladas métricas finas (Ktmf), un costo directo (C1) de entre 195 y 198 centavos de dólar por libra, y un gasto de capital (Cápex) de entre US$ 4.600 y US$ 5.600 millones.