Codelco impulsa proyectos piloto para reutilizar escoria de cobre en infraestructura urbanaDivisión Ventanas presenta iniciativas para pavimentación y mobiliario público en Puchuncaví y Quintero, promoviendo el uso sustentable de residuos industriales.
La División Ventanas de Codelco inauguró el primer proyecto piloto de reutilización de escoria de cobre, material que resulta del proceso de fundición y que hasta ahora se considera un residuo minero. La iniciativa busca demostrar la versatilidad e inocuidad de este subproducto, promoviendo su uso en infraestructura urbana.
El acto de inauguración contó con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams; el gerente general de Ventanas, Ricardo Weishaupt; el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme; el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales; y otras autoridades locales y representantes comunitarios.
El piloto consiste en un andén de buses pavimentado con una mezcla asfáltica que contiene un 20% de escoria de cobre, reemplazando así los áridos naturales. En total, se reutilizaron 200 toneladas de este material. Durante la ceremonia, la ministra Williams destacó la relevancia del proyecto:
«Éste es un caso escuela que debería documentarse. Acá hay un apoyo importante de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el que se ponen todos los actores de acuerdo y trazan un objetivo común desde la industria minera.»
El gerente general de Ventanas, Ricardo Weishaupt, enfatizó la importancia de avanzar hacia una minería más sostenible:
«Acá estamos trazando un camino para hacernos cargo del futuro desde hoy. La recalificación de un residuo industrial en un subproducto, como hacen otros países, es un camino que ya estamos recorriendo, trabajando con las comunidades, y las autoridades locales y nacionales.»
Además de este proyecto en Puchuncaví, la división ejecutará un segundo piloto en Quintero, donde se instalarán baldosas y mobiliario urbano fabricados con silicato de hierro. Ambas iniciativas responden a la solicitud de la Mesa para la Reutilización del Silicato de Hierro, una instancia interministerial liderada por la Secretaría Regional Ministerial de Minería.
El seremi de Obras Públicas, Dennys Mendoza, valoró el impacto futuro de esta propuesta:
«Esta es una realidad que no solamente se da aquí en Ventanas, sino también en las otras fundiciones que están en el país, donde también se genera este residuo. Por lo tanto, esto abre un futuro bastante interesante, porque se podrá reutilizar un pasivo ambiental que pareciera ser parte de la normalidad en el paisaje, pero que ojalá, en el futuro, tenga un uso alternativo.»
Los proyectos piloto impulsados por Codelco buscan contribuir a la economía circular y al desarrollo de infraestructura urbana sostenible, tomando como referencia experiencias internacionales en países como Alemania, Japón, Estados Unidos y España, donde este tipo de reutilización ya es una práctica consolidada.