Con 3,05 millones de toneladas de litio estimadas en los salares La Isla y Aguilar, el proyecto de la estatal ENAMI aumentaría en un 28% los recursos totales del país. La información fue dada a conocer durante la Cesco Week 2025.
La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) anunció que su proyecto Salares Altoandinos se ha consolidado como el proyecto greenfield con mayor cantidad de recursos de litio en Chile, tras la estimación realizada por la consultora Amphos 21 y revisada por Montgomery & Associates. Los resultados fueron presentados por el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Iván Mlynarz, en el marco de la Cesco Week 2025, uno de los encuentros más relevantes de la industria minera a nivel internacional.
Según los datos, el Salar La Isla alcanzó los 2,13 millones de toneladas de litio, lo que representa un aumento del 150% respecto al potencial inicial, con una concentración promedio de 896 ppm de litio. En tanto, el Salar Aguilar suma 0,92 millones de toneladas, un 40% más que lo estimado inicialmente, con una concentración promedio de 524 ppm. En conjunto, ambos salares acumulan recursos por 3,05 millones de toneladas de litio, equivalentes a 16,2 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).
“Estos resultados son importantes porque pasamos de un potencial a recursos certificados y revisados por un tercero, y con esto se confirma que Salares Altoandinos es un proyecto a escala mundial”, señaló Mlynarz durante su intervención.
El impacto del hallazgo es significativo: considerando los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que cifran los recursos nacionales en 11 millones de toneladas —principalmente en el Salar de Atacama—, el aporte de Salares Altoandinos significaría un aumento del 28% en los recursos totales de litio de Chile, con presencia ahora también en la Región de Atacama.
El proyecto, que también incluye al Salar Grande, se encuentra en etapa avanzada de selección de un socio desarrollador bajo un modelo de alianza público-privada. “Estamos a semanas de establecer la alianza público-privada en este proyecto que agrega litio al país desde la Región de Atacama. Las empresas que están participando en el proceso deben presentar las ofertas, y ENAMI en el mes de mayo debería definir cuál es el socio desarrollador con el cual seguiremos avanzando”, agregó Mlynarz.
Entre las compañías participantes figuran BYD Chile SpA (China), Eramet Chile S.A. (Francia), POSCO Holdings Inc. (Corea del Sur) y Rio Tinto Mining and Exploration Limited – Agencia en Chile (Inglaterra-Australia). Además, CNGR Advanced Material Co. Ltd (China) y LG Energy Solution han manifestado su interés en sumarse con financiamiento.
Otro hito clave es el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), que ya fue ingresado a la Contraloría General de la República para su toma de razón, tras un proceso de consulta indígena culminado exitosamente con acuerdos con todas las comunidades involucradas. Este contrato se convertirá en el primero que el Estado chileno entrega bajo el marco de la Estrategia Nacional del Litio.