Panelistas de SERC Chile destacan la importancia de equilibrar innovación científica, desarrollo industrial y bienestar comunitario en la transición energética.
Santiago, 9 de diciembre de 2024. Durante el seminario “Hidrógeno Verde en Chile: Ciencia y Tecnología para los nuevos mercados energéticos”, expertos del ámbito académico, gubernamental y ambiental hicieron un llamado a fortalecer las colaboraciones interdisciplinarias e intersectoriales para impulsar el hidrógeno verde en el país. El evento, organizado por el Centro de Energía de la Universidad de Chile y el Instituto Fraunhofer, con la participación de SERC Chile, reunió a más de 40 panelistas y asistentes de diversas regiones, desde Arica a Magallanes.
Los panelistas destacaron que el desarrollo del hidrógeno verde debe enmarcarse en un enfoque integral que asegure beneficios ambientales globales sin comprometer los ecosistemas locales ni el bienestar social.
Frank Dinter, investigador principal de SERC Chile y director de Fraunhofer Chile, señaló: “La transición energética es un desafío que nos une y todos tenemos un rol que jugar. Las universidades generan conocimiento como base de la innovación, el Estado abre espacios mediante políticas públicas, y el sector privado impulsa las transformaciones necesarias para un futuro sostenible.”
Por su parte, Lorena Cornejo, coordinadora de Ciencia y Sociedad en SERC Chile, enfatizó la importancia de aprender de otras industrias renovables y de potenciar la innovación científica para equilibrar desarrollo industrial, protección ambiental y bienestar comunitario.
El seminario incluyó siete paneles que abordaron temas como regulación, sistemas eléctricos, producción local y exportación de hidrógeno verde, y formación de capacidades. Erwin Sepúlveda, organizador general del evento, destacó la necesidad de descentralizar el debate: “Poner al centro del debate la descarbonización del país es crucial, considerando una transición justa que integre aristas técnicas y sociales.”
El evento contó con la participación de autoridades como Francisco Martínez, decano de la FCFM de la Universidad de Chile; Paula González, del Ministerio de Energía; Ana María Ruz, directora del Comité de Hidrógeno Verde de CORFO; y Marcos Kulka, director de H2 Chile, quienes subrayaron la necesidad de fomentar redes de colaboración entre regiones y sectores.
El hidrógeno verde se presenta como una oportunidad clave para avanzar en la transición energética y fortalecer la posición de Chile como líder en energías renovables, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y la equidad territorial.