La minería chilena lidera en sostenibilidad hídrica gracias al uso de agua de mar

El sector minero apuesta por la desalación y el reúso para fortalecer la seguridad hídrica del país, reduciendo el consumo de agua continental y promoviendo la innovación tecnológica.

La minería en Chile está avanzando hacia una gestión hídrica cada vez más sostenible, impulsada por el uso de agua de mar y la reutilización de recursos hídricos en sus procesos. Según cifras de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se proyecta que para el año 2034, casi el 70% del agua utilizada en la industria provendrá del mar, ya sea desalinizada o sin desalar, lo que contribuirá a disminuir la presión sobre los recursos continentales.

Actualmente, el sector ya reutiliza el 74% del agua en sus procesos, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en el consumo hídrico. Además, la minería representa solo el 4% del consumo de agua continental en Chile, mientras continúa promoviendo el uso de fuentes no convencionales como el agua desalinizada, recirculada y reutilizada.

También te puede interesar:   Columna de Manuel Viera: "Receta para matar la minería de los huevos de oro"

La adopción de tecnologías de desalación y reúso es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales y garantizar la sostenibilidad de la minería. Según el catastro realizado por la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES) y la Corporación de Bienes de Capital (CBC), a enero de 2025 existen 34 iniciativas en distintas fases de desarrollo vinculadas a la extracción, transporte y desalación de agua de mar, así como al reúso de aguas residuales. De estos proyectos, 11 corresponden al sector minero.

Arturo Errázuriz, director de ACADES, destacó la importancia de la desalación como estrategia para la seguridad hídrica:

«La desalación representa una de las soluciones más estratégicas para garantizar la seguridad hídrica en Chile, especialmente en la minería, que ha liderado el uso de fuentes no convencionales. Cada gota de agua desalada utilizada en la costa contribuye a que las aguas continentales puedan ser destinadas a otros usos, incluyendo la recomposición de acuíferos y ecosistemas hídricos».

Iniciativas empresariales destacadas

El compromiso de BHP con la gestión sostenible del agua es uno de los más relevantes en el sector. René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP, afirmó:

«A lo largo de los años los avances han sido relevantes: hemos fortalecido y ampliado nuestra capacidad de desalación con una inversión de US$ 4 mil millones en los últimos 15 años. Nuestra planta desaladora, ubicada en Puerto Coloso en la Región de Antofagasta, fue inaugurada en 2006 y es fundamental para la sostenibilidad de nuestros procesos mineros y para el desarrollo de proyectos».

Asimismo, Lundin Mining también ha marcado hitos en el uso de agua desalinizada y reciclada. Ximena Matas, directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Externas de Minera Candelaria, explicó:

«Minera Candelaria permanentemente ha estado comprometida con una gestión hídrica sustentable, con un diseño del proceso productivo que permite la reutilización de las aguas industriales. Desde el 2013 se encuentra operando la planta desalinizadora de la compañía y en la actualidad el agua de mar cubre el 100% de los requerimientos para la producción de concentrado de cobre».

Innovación y academia en la gestión hídrica

El Advanced Mining Technology Center (AMTC) también juega un rol relevante en el desarrollo de tecnologías sostenibles. Andreina García, subdirectora del AMTC y académica de la FCFM de la Universidad de Chile, enfatizó:

«Sin duda uno de los principales avances en materia de seguridad hídrica es el uso de agua de mar en la gran minería, dando continuidad al suministro de agua en zonas de escasez».

El compromiso de la minería chilena con la gestión hídrica responsable sigue siendo fundamental en la lucha contra la crisis climática y el desarrollo sostenible del país, al mismo tiempo que impulsa la producción de minerales críticos para la transición energética global.

También te puede interesar:   Altum Lab se abre paso en la minería peruana con innovación en IA