Un informe de EY y CESCO destaca que la licencia para operar, la sostenibilidad y el aumento de costos figuran entre los mayores riesgos para la minería chilena, mientras que a nivel global la industria enfrenta la escasez de capital como principal amenaza.
EY Chile, en colaboración con el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), presentó en el evento «Los 10 riesgos y oportunidades para la minería en 2025» los resultados de su estudio anual, identificando los principales riesgos que enfrenta la industria minera en Chile para el próximo año. Entre ellos, destacan la licencia para operar, la gestión medioambiental, y el aumento de costos y productividad, mientras que a nivel global, la principal amenaza es el acceso al capital.
El informe subraya que, si bien se han logrado avances en materia de sostenibilidad, las expectativas de los grupos de interés siguen aumentando. «El estudio evidencia nuevamente que los principales riesgos y oportunidades para el negocio minero siguen vinculados a los temas ASG (como gestión medioambiental, agotamiento de recursos naturales, licencia social para operar y el cambio climático)», señaló Alicia Domínguez, socia líder de Industrias y Energía de EY.
Por su parte, Osvaldo Urzúa, director de CESCO, enfatizó la importancia de entender tanto los riesgos evidentes como los menos obvios: «Existen oportunidades y riesgos que son visibles, cuya comprensión es esencial para la toma de decisiones; sin embargo, hay otros, menos obvios, que suelen pasar desapercibidos y que pueden tener implicaciones devastadoras».
Compromiso con las comunidades
En el evento, Javier Silva, gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM, detalló el enfoque de la compañía en la gestión del agua: «En nuestro trabajo con las comunidades, descubrimos que les preocupaba mucho la disponibilidad del recurso hídrico, por lo que hemos reducido el uso de agua en un 50% y esperamos llegar a un 100%».
Asimismo, Katherinne Pulgar, gerente de Contratos y Abastecimiento de Collahuasi, destacó la importancia de fortalecer el encadenamiento productivo local y apoyar el turismo: «Trabajamos con proveedores locales y potenciamos que crezcan y que puedan ofrecer sus servicios y productos a otros actores del sector. Además, estamos potenciando la actividad turística ayudando en la preservación patrimonial de las salitreras Humberstone y Santa Laura».
Certeza regulatoria e innovación tecnológica
Mario Larenas, country manager en Chile de Freeport-McMoRan, abordó los desafíos regulatorios para grandes inversiones, subrayando la necesidad de mayor certeza en el marco legislativo: «Esos proyectos de ley que son perfectibles y están en el camino correcto se han demorado en la legislación (…)”.
Gracielle Hummel, gerente corporativa de Riesgos de Codelco, destacó la relevancia de la innovación y las alianzas tecnológicas para un desarrollo sostenible: «En materia de energía y recursos naturales, tenemos que ver qué hemos hecho para estar en el lugar que estamos y cómo seguir desarrollándonos como humanidad sin dañar el medioambiente».