Estudio de Vantaz Group revela aumento en negociaciones anticipadas y un enfoque integral en calidad de vida de los trabajadores.
El VI Estudio de Negociaciones Colectivas 2024, realizado por Vantaz Group, evidencia un incremento en la cantidad de procesos de negociación en el sector minero chileno, con 43 negociaciones en total durante el año pasado, 19 más que en 2023. Además, participaron cerca de 20.000 trabajadores, lo que representa aproximadamente un 25% de los trabajadores sindicalizados de la minería.
Un aspecto clave del estudio es la creciente tendencia a negociar de manera anticipada, con más de la mitad de los procesos desarrollándose antes del vencimiento de los contratos. «La tendencia a anticipar las negociaciones se está consolidando. Tanto las empresas como los sindicatos están planificando con mayor anticipación, sentándose a negociar antes de que se cumplan los plazos establecidos. Esto ha favorecido un diálogo más fluido, lo que consideramos un avance positivo», explicó Daniela Desormeaux, Directora de Estudios de Vantaz Group.
El informe también destaca la importancia de los beneficios no monetarios en los acuerdos laborales, consolidando una tendencia postpandemia que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Entre los beneficios más valorados se encuentran becas de estudio, bonos sala cuna y acceso a gimnasios. «La pandemia marca un punto de inflexión en las prioridades de las personas, llevándonos a valorar aspectos que van más allá de lo estrictamente laboral y económico», agregó Desormeaux.
Si bien los bonos de término de conflicto han alcanzado niveles históricos en términos nominales, en términos reales no han mostrado un aumento significativo. Además, la brecha entre los bonos máximos y mínimos ha tendido a reducirse en los últimos años.
Para este año, se proyectan entre 22 y 26 procesos de negociación colectiva, manteniendo la tendencia hacia negociaciones más estructuradas y planificadas. Sin embargo, la alta concentración de negociaciones en 2024 sugiere que en 2027 podría repetirse un ciclo intenso de negociaciones, dado que los contratos colectivos suelen renovarse cada tres años.
Otro factor clave a considerar es la posible implementación de una negociación colectiva multinivel, impulsada por la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN). De concretarse, esta medida podría transformar la dinámica de los procesos de negociación, enfatizando una gestión laboral de largo plazo y considerando las particularidades de cada faena.