Litio: Cochilco proyecta desafíos y proyecciones de crecimiento sostenido para 2024-2025

La caída de precios y el superávit de oferta marcan un panorama desafiante para el mercado del litio, pero la creciente demanda impulsada por la electromovilidad y los sistemas de almacenamiento de energía proyectan un futuro alentador para este mineral clave en la transición energética.

El litio, uno de los minerales esenciales para la transición energética global, enfrenta un escenario complejo de precios bajos y superávit de oferta, según el informe elaborado por la Dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco. Durante 2024, el precio del carbonato de litio se situó en promedio en US$ 10,5 mil por tonelada, un 36% menos que a inicios del año. A pesar de esta caída, los precios parecen haber encontrado un piso durante el último trimestre.

También te puede interesar:   Escondida solicita mediación de Inspección del Trabajo y evita ir a huelga

Entre los factores que presionan el mercado se encuentran la desaceleración económica de China, principal consumidor de litio, y las tensiones comerciales globales. La economía china creció un 4,8% en 2024, por debajo de su promedio histórico, mientras que las ventas de vehículos eléctricos en Europa y Estados Unidos mostraron un crecimiento más moderado en comparación con años anteriores.

A pesar de estas dificultades, las proyecciones para la demanda de litio siguen siendo positivas. Se espera un incremento del 22,8% en 2024, alcanzando 1,13 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), impulsado principalmente por la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, que representaron el 62% del consumo global en 2023. Este segmento se ampliará hasta abarcar el 65% del consumo total en 2025, mientras que los sistemas de almacenamiento de energía ganarán protagonismo, con un crecimiento anual compuesto del 22% hasta 2028.

También te puede interesar:   Presidente Boric confirma creación de Empresa Nacional del Litio; proyecto será enviado al Congreso en segundo semestre

Chile mantiene su posición como segundo mayor productor de litio a nivel mundial, con una producción proyectada de 285 mil toneladas de LCE en 2024, tras alcanzar las 271 mil toneladas en 2023. Sin embargo, los envíos de litio del país han experimentado una disminución significativa en términos de valor, acumulando solo US$ 2.563 millones a octubre de 2024, un 64% menos que en el mismo periodo del año anterior.

El informe también destaca los ajustes estratégicos de los principales productores a nivel global. Empresas como Rio Tinto y Albemarle han reducido su producción debido al entorno de precios bajos, mientras que nuevos proyectos en África y América Latina están ganando relevancia. En particular, se prevé que Argentina duplique su producción hacia 2026 gracias a importantes inversiones, como las realizadas por Rio Tinto y United Mining Projects Corporation.

También te puede interesar:   ENAMI recibe interés de 12 empresas para proyecto de litio en Salares Altoandinos

De cara al futuro, el mercado del litio enfrenta un delicado equilibrio entre la oferta y la demanda. Aunque las proyecciones indican un superávit de 141 mil toneladas de LCE para 2025, el crecimiento sostenido de la electromovilidad y las energías renovables podría revertir esta tendencia a mediano plazo. Pese a las actuales dificultades, el litio continúa consolidándose como un pilar estratégico en el esfuerzo global por reducir las emisiones de carbono y avanzar hacia un sistema energético más sostenible.